Nuevo plan de quemas agrícolas

 He recibido por wasap el nuevo plan de quemas agrícola aprobado por el pleno del Ayuntamiento de Fontanars dels Alforins, con alguna novedad respecto a otros años. También es posible recogerlo en las oficinas del Ayuntamiento, pero el consistorio tiene habilitados dos teléfonos para informar a los ciudadanos.

Desconozco si este plan es extensible a otros pueblos cercanos como La Font de la Figuera, Moixent u Ontinyent.

Agradecería, sin entrar en cuestiones lingüísticas, que los comunicados del Ayuntamiento se hagan en las dos lenguas cooficiales, es decir,  en castellano y en valenciano y no solo en valenciano como viene siendo habitual. Entre otras cosas porque todavía hay gente a la que le cuesta entender el valenciano escrito y al Ayuntamiento no le cuesta nada facilitar esta labor para una mejor comprensión de todos.

Respecto al plan de quemas agrícolas entiendo perfectamente la preocupación del consistorio por mitigar los riesgos de incendios forestales.

Ahora bien, quemar en un bancal de viña o en un  rastrojo, lejos de la masa forestal no entraña ningún peligro siempre que se cumpla con las medidas de seguridad necesarias. De hecho, la legislación actual prohíbe las quemas agrícolas a menos de 500 metros del monte y a 250 metros, creo recordar, de la carretera.

Hasta el año pasado, el calendario contemplaba unos días de quema alternativos en la solana y otros en la umbría, a partir del mes de octubre.

La diferencia respecto a otros años es que este año es obligatorio comunicarlo al Ayuntamiento, previa entrega de una instancia, que una vez cumplimentada ha de firmar el agente forestal que es quien lo autoriza o deniega.

En esa instancia que va dirigida a la Conselleria de Agricultura hay que detallar los datos del solicitante, así como los polígonos,  las parcelas,  los parajes y las referencias catastrales donde se va a realizar la quema. Hay que comunicar la localización de las operaciones y si revisten peligro o no, en caso de que lo haya, hay que indicar qué tipo de medidas de precaución se van a adoptar para mitigar cualquier riesgo de incendio.

Me pregunto, si los agricultores mayores, que todavía por suerte quedan algunos van a ser capaces de rellenar esas instancias y presentarlas.

En mi opinión, todo este farragoso proceso administrativo, no solo hay que rellenar la instancia y presentarla en el Ayuntamiento, luego hay que esperar a que te comuniquen que te han concedido o denegado el  permiso, lo cual se demorará unos días; busca una finalidad muy concreta y clara que es acabar con las quemas agrícolas, ya existe alguna plataforma creada a tal efecto, y promover que los agricultores trituren sus restos de poda en lugar de quemarlos.

A mí me parece perfecto que se busque proteger el medio ambiente, soy el primero en defenderlo porque todos debemos cuidar el espacio donde vivimos y dejar a las generaciones futuras un plante más respirable, pero una máquina trituradora para restos  de almendros y olivos, cultivos mayoritarios en esta zona, junto a la vid, ronda los 18.000 euros.

Muchos agricultores no pueden afrontar el pago de nueva maquinaria, con lo cual tendrán que contratar este servicio a una empresa externa, encareciendo aún más los costes agrícolas, que de por sí ya son bastante abultados.

Pero al margen del coste económico cuando trituramos dejamos en el suelo las infecciones del año anterior, sobre todo, hongos como el mildiu. El fuego sí que consigue acabar con los restos de poda que están infectados. Solo falta que coincida un año como este donde las plagas han estado al orden del día para poner la puntilla al agricultor que bastante tiene con mantener sus explotaciones agrarias.

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares